Historia

4 Datos curiosos del sistema de escritura Braille

Mano de persona leyendo la escritura braille

En 1824, a la corta edad de 15 años, Louis Braille, un muchacho francés, ideó el sistema de escritura Braille que se sigue usando hasta la actualidad. Si no fuera por este código el número de personas ciegas analfabetas sería mayor, es por ello que en esta oportunidad en Piscospersonalizados.com queremos contarte sobre 4 datos curiosos sobre el sistema de escritura Braille.

La mayoría de personas nacemos con todos nuestros sentidos intactos, podemos oír, ver, oler, sentir y degustar sin ningún problema, sin embargo alrededor del 10% de la población mundial posee una discapacidad y de las casi 650 millones de personas, aproximadamente 217 millones sufren de una discapacidad visual de moderada a grave y 36 millones son ciegas.

1. Historia de Louis Braille

Louis Braille nació sin ninguna discapacidad en una villa llamada Coupvray al este de París, Francia, y como todo niño amaba jugar con las herramientas de papá. A los 3 años sufrió un fatídico accidente con una de lezna (utensilio que fue de vital importancia para la creación del Sistema Braille) que le perforó un ojo causando una infección, que al poco tiempo, se propagó hacia el otro ojo. A los 5 años estaba totalmente ciego.

Su ceguera no fue un impedimento para Braille, él era un niño bastante inteligente, por lo cual su papá decidió llevarlo a la escuela, donde ganó una beca para estudiar en el Real Instituto para la Juventud Ciega (RIJC) de Francia. El RIJC contaba con los llamados libros táctiles, que eran libros donde cada letra estaba tallada en alto relieve y las personas ciegas tenían que pasar sus dedos por cada letra para reconocerla. Un tipo de lectura muy lento.

Retrato de Louis Braille

2. Creación del sistema de escritura Braille

A los 12 años Braille conoció al Capitán Charles Barbier, quien se presentó en el instituto con su novedosa «escritura nocturna» que fue desarrollada para que los soldados pudieran leer mensajes en pleno campo de batalla sin alertar a los enemigos. Esta escritura consistía en puntos y guiones. Si bien a Louis le pareció llamativa esta idea, sintió que era muy simple, por lo cual decidió aventurarse a él mismo crear un sistema.

En 1824, con solo 15 años, se convirtió en profesor del RIJC y además había inventado un sistema completo de escritura y lectura para ciegos. Sus compañeros del instituto adoptaron con facilidad este sistema aunque no fue promovido por el Instituto hasta 3 años después de la muerte por tuberculosis de Braille en 1852.

Persona leyendo braille

 

3. Abecedario Braille

En 1829, Louis Braille publicó la primera versión del sistema de escritura braille, donde se especifica que cuenta con 6 puntos en relieve que generan 64 combinaciones entre las que se tienen todas las letras del abecedario, números, signos de puntuación, símbolos matemáticos, científicos y musicales. Además, las palabras se separan con un espacio en blanco, es decir, ningún punto es utilizado.

Durante la creación de la escritura Braille se usó una rejilla plana para asegurarse que las líneas sean rectas y legibles; además de usar un tamaño indicado para que cada letra sea identificada solo con el toque de las yemas de los dedos. La primera fila de 10 letras son las que se deben de memorizar (A – J), luego a la segunda fila (K – T) se agrega un punto en el «3» y por último, en la tercera fila (U – Z) se aumenta un punto en el «6».

abecedario braille

 

4. Sistema de Braille en diferentes idiomas

El Sistema de escritura Braille es mundial ya que es un sistema alfabético y por ello se puede adaptar a los diferentes idiomas. En 1882 el sistema se comenzó a usar en Europa y en 1916 llegó a Estados Unidos donde se terminó de esparcir a todo el mundo. El alfabeto Braille se adapta a cada tipo de idioma; por ejemplo, en nuestro idioma, el español, se incluyen las tildes y la letra «ñ» (como se ve en la anterior imagen).

En caso de los idiomas que no usan el alfabeto latino, los símbolos se transcriben a cómo sería en el alfabeto latino, sin importar el orden alfabético. Un ejemplo es la letra gamma (γ) del alfabeto griego, que se escribe como g a pesar de que su posición es la tercera en el abecedario. En caso de la escritura Braille en japonés y coreano han tenido que redistribuir los sonidos de los diferentes símbolos.

alfabeto braille japones

 

Sin duda Louis Braille nos dejó un invento único que ha ayudado a miles de personas con discapacidad visual alrededor del mundo. En noviembre del 2019 la ONU decidió marcar el 4 de enero como el Día Mundial del Sistema Braille, ya que ese el día que nació su creador. La escritura Braille no es única para las personas ciegas, todos podemos aprender a leer y escribir en busca de un mundo más inclusivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *